El día 17 de Abril de 2013 visitamos el aviario "El nido", ubicado en Ixtapaluca, Edo. de México, este aviario en el tercer más grande de Latinoamérica, donde encontramos más de 500 especies de aves, algunos felinos y primates, de los cuales la gran mayoría se encuentra en peligro de extinción. El aviario fue fundado por el biólogo Jesús Estudillo López, al cual le fueron donados muchas de las especies que se encuentran en "El nido", con el objetivo salvar las especies en peligro de extinción y proporcionar una educación ambiental a la sociedad.
Primero pasamos a ver algunas aves como la guacamaya escarlata, y nos dijeron que les limaban sus picos porque estos les crecían rapidamente, y que las aves también se limaban los picos tallándose con las rocas.
Posteriormente entramos al santuario del Quetzal, donde por medida de seguridad de las aves no nos dejaron tomar fotografías, ahí observamos los hermosos colores del plumaje del Quetzal y de "el ave que llora sangre", nos dijeron que esto se debía a la alimentación de esta ave, y que cuando llovía se deslavaban unas toxinas que se acumulaban alrededor de sus ojos de esta ave. Cuando salimos del santuario habían más quetzales en otros apartados, ya que se encontraban en época de reproducción,y por esto nos pidieron no hacer ruido. Otro aspecto interesante fue una creencia de que si era tu primera vez que veías a un Quetzal macho, podías pedirle un deseo y este lo cumpliría si realmente era pedido con fe.
|
"Ave que llora sangre" |
|
Quetzal |
Es importante mencionar que nos dividieron en distintos equipos, nuestro equipo lo nombramos "Los impactados", eramos un equipo muy unido y alegre.
Posteriormente nos llevaron al área de los felinos, la cual me encantó. Nos dijeron que hace un siglo exitían unos 7000 tigres siberianos, y actualmente existen en todo el mundo y contando los que se encuentran en "El nido" sólo 400, y desgraciadamente los humanos cada vez más vamos acabando con el habitat de estos felinos, por lo que los hemos llevado al borde de la extinción.
Posteriormente fuimos a un lugar donde pudimos interactuar más con la aves, ya que las pudimos alimentar, tocar y observarlas muy de cerca, había aves con colores muy vivos y todas eran muy amigables al entrar pensé que ninguna ave se acercaría, pero esto fue erróneo, ya que fueron como 4 o 5 aves las que se alimentaron del alpiste que tenía en mis manos.
También vimos un pequeño espectáculo de las aves rapaces, no nos dejaron tomar fotografías, pero lo disfrutamos demasiado.
Dentro de las actividades que hicimos, pudimos formar nuestro propio fósil, hacer un antifaz con plumas, rescatar un huevo de gallina para llevarlo a las incubadoras, en esta actividad nos lanzamos por una pequeña tirolesa, atravesamos un puente colgante, un camino con troncos y lodo, lanzamos unas flechas y corrimos.
Posteriormente recorrimos el resto de "El nido" donde vimos muchas aves más y nos explicaron distintas cosas, mencionaré un poco más adelante algunas de ellas.
Dentro de algunas explicaciones y observaciones de las adaptaciones de las aves que y mamíferos que se encontraban en "El nido", se encuentran:
*Las plumas son la característica distintiva de las aves, estas les proporcionan su color llamativo, su protección de temperaturas, les ayuda a esconderse de sus enemigos, pero también por su belleza, el hombre las ha llevado a la domesticación y a la caza, y por esto al riesgo de extinción,o la extinción como tal. El plumaje de las aves es muy importante, ya que les ayuda a en aspectos reproductivos y de camuflaje.
*Los colores de sus plumajes tienen gran importancia por que los ayuda a distinguir a individuos de la misma especie, las presas, depredadores y su pareja.
*La cola de las aves está formada por plumas, y es un gran estabilizador en el vuelo, también les sirve para trepar, hacer ruidos, o como distintivo sexual y de especies.
*Un aspecto del cortejo, relacionado con la cola y los colores, es que muchas aves hembras, escogen a su pareja macho de acuerdo a los bellos colores de su plumaje y el largo de la cola.
*Una implicación fisiológica es que la cola de aves depredadoras sea muy larga, otro aspecto pero relacionado con los venados, (en el aviario se encontraba una hembra, llamada "bambina") es que los cuernos muchas veces son estorbosos. En cuanto al cortejo de los venados, hay ventajas con los cuernos, porque los machos pelean con sus cuernos para atraer a las hembras.
* Otra característica en la reproducción es que en la mayoría de aves es estacional, es decir, la llevan a cabo durante una época definida del año, esto lo pudimos observar en "El nido" con los quetzales, ya que cuando pasamos por el área donde se reproducirían nos prohibieron hacer ruido.
*También observé que las patas de las aves variaban dependiendo al tipo de hábitat donde se encontraban y al tipo de vida que tenían. Por ejemplo, el casuario, un ave que tiene rasgos evolutivos de especies más antiguas y extintas, tiene unas patas muy gruesas y fuertes, con las cuales puede defenderse de un depredadores y tal fuerza puede llegar a matar a un humano con un solo golpe, está ave también tiene un "casco" en su cabeza, el cual lo protege de sus desplazamientos por su hábitat.
* Otras aves interesantes son las aves rapaces, entre ellas tenemos al águila real en México, la cual es de gran tamaño, sus garras pueden llegar a medir hasta 5cm, sus patas son muy fuertes, por los que pueden llegar a atrapar a un humano y llevarlo arrastrando y lastimarlo o matarlo por sus afiladas garras. También otro aspecto importante de estas aves, es su estupenda vista, la cual puede enfocar muchas veces mejor que el ojo de un humano.
*Los búhos utilizan sus alas para simular con su sombra que aumentan de tamaño y así ahuyentan a sus depredadores, y para conseguir sus presas se ayudan de su desarrollado sentido del oído y vista nocturna.
*La estructura del pico de las aves, está determinada por el tipo de alimento que consumen, por ejemplo el tucán tiene un pico muy largo y grueso, el águila real tiene un pico de tamaño mediano pero es muy afilado.
* Otro dato interesante es que los flamencos tenían un espejo muy grande en su hábitat el guía nos dijo que esto se debía a que estas aves están acostumbrados a vivir en una población grande, y por esto debían de poner un espejo.
*En cuanto los tigres, ellos marcaban su territorio roseando una grasa en toda esa área. Tanto los tigres, leopardos y jaguares tenían un gran tamaño y por lo tanto fuerza para atrapar a sus presas y defenderse de la competencia, también tenían unas grandes garras y afilados colmillos para poder desgarrar y alimentarse adecuadamente.