sábado, 11 de mayo de 2013

Comentario del curso de Biología IV

Debo decir que las clases así como la profesora María Eugenia Tovar Martínez, me parecieron excelentes, considero que tiene estrategias de enseñanza muy bueno y únicos, los cuales dieron resultado en todo el grupo. Las clases siempre me parecieron muy dinámicas, y la maestra trataba de todos siempre estuviéramos atentos, en mí sé que si funcionaron todas estrategias, Me agradó mucho de la profesora que siempre que alguien quería participar ella le daba la palabra y tomaba en cuenta sus opiniones y/o aportaciones, no era como otros maestros que no escuchan a los alumnos. Además siempre nos explicaba las cosas que no entendíamos con mucha paciencia y con un lenguaje adecuado a nuestro nivel bachillerato.

Otro aspecto que me gustó mucho de la clase, es que la maestra siempre al comienzo nos ponía una melodía de música clásica, a mí me ayudaba mucho a relajarme, ya que siempre salíamos estresados de clases anteriores, sobre todo los viernes por la maestra de estadística. A mí parecer siento que sí ayuda mucho escuchar música clásica para impulsarte a tener más interés en lo que haces y para concentrarte en tus actividades.

Todas las actividades que hicimos en la clase, donde fuimos a la sala Telmex, la lotería, la lectura del libro de "Las musas de Darwin" y las fichas , la visita al aviario "El nido", la elaboración de los vídeos a partir de los capítulo del libro "Las musas de Darwin", la lectura del libro individual, etc., siento que fueron estrategias bien planteadas, con las cuales no sólo obtuvimos conocimientos acerca de biología, también adquirimos facilidad para expresarnos oral y escrito, capacidad de sintetizar, comprensión de lectura, organización y disciplina en todas nuestras actividades, así también como la fomentación de valores y el cuidado al medio ambiente.

Justificación de carrera: Química famacéutico biológica

Desde pequeña me ha interesado la química, en estos últimos meses en el CCH estuve muy confundida para elegir la carrera que estudiaré, ya que también me interesan mucho las artes (el canto), y durante el transcurso de este año tuve materias de distintas áreas, fue aquí donde me dí cuanta de que también me interesó mucho la administración de empresas, pero finalmente he tomado una decisión la cual es estudiar en la Facultad de Química de la UNAM la carrera de Química Farmacéutico Biológica.


Me gusta mucho esta carrera porque se encarga de la elaboración, diseño y los procesos para crear los medicamentos, y esto me interesa aún más, ya que siempre me ha gustado, por ejemplo en el CCH  hacer experimentos, y ahora que este en la facultad me gustará aún más saber que podré hacer algo ya en específico. También me gusta esta carrera porque la considero una de las más completas, nos lleva desde las ciencias biológicas (química, biología, etc)  hasta ciencias sociales, dando una gran preparación académica y abriéndome las puertas a nuevos conocimientos. Con esta carrera siento que podré lograr involucrarme también en la administración, ya que investigando sé que hay maestrías relacionadas con esta. Sé que con mucha dedicación y esfuerco podré lograr todo esto, y hasta lograré también estudiar canto.

Videos del libro "Las musas de Darwin"

A continuación muestro los videos qde los subcapítulos del libro "Las musas de Darwin" de José Sarukhán, los cuales estarán en orden al índice del libro (Hay compañeros que no mandaron sus videos):

Primera Parte: Las musas

Capítulo 1: Antecedentes

El progreso de la ciencia
http://www.youtube.com/watch?v=Agc3DLbDgbY

El escenario intelectual en la teología y en la biología predarwinianas

Precursores de ideas evolutivas coherentes: un conde y un caballero
http://www.youtube.com/watch?v=YpLLx7lNXdk&feature=youtu.be

Capítulo2: La del olor a estiércol

El hombre creador de especies

http://www.youtube.com/watch?v=6N6KdiD7lgA

Capítulo 3: La de los Principios

Los ociosos sicilianos
http://www.youtube.com/watch?v=5OhBPY4dRwU&feature=youtu.be

Un hoyo con historia
Algunos argumentos contra Noé y su arca
Un reloj de conchas
http://www.youtube.com/watch?v=70r6QVmVBwI

Siempre ha llovido igual
La influencia de los principios
http://www.youtube.com/watch?v=7Ij_nvbXo4Y

El tiempo profundo
http://www.youtube.com/watch?v=J350QWjLpe8&feature=youtu.be

Capítulo 4: La del labio leporino

Un clérigo detestable

Dos, cuatro, ocho ... ¡infinito!
http://www.youtube.com/watch?v=DOE9CHhw1qg&feature=em-upload_owner

Capítulo 5: La del misterio de los misterios

Los animales antediluvianos
Enfrentamiento con dogmas
 https://www.youtube.com/watch?v=oqBxs9vUIQU

La región más cultivada del infierno

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Rq3jJCR8_0o

Segunda Parte: La evolución de las ideas sobre la evolución

Capítulo 6: El origen de El origen

Capítulo 7: Una ilimitada variación

El perro, el amigo más variable del hombre

http://www.youtube.com/watch?v=dfo6ywk7BIw

Caítulo 8: La historia de las rocas

El príncipe de los principios
Un libro al que le faltan muchas páginas
Un planeta demasiado joven
http://www.youtube.com/watch?v=UCoS4MfFn4A&feature=youtu.be

CApítulo 9: Malthus, Mozart y matrimonio

Caítulo 10: La solución al misterios de los misterios

Caítulo 11: En el cruce de caminos

Una cosecha de tempestades...
http://www.youtube.com/watch?v=OyAfU8r4uMg&feature=youtu.be

Capítulo 12: Los acordes finales

Capítulo 13: En síntesis

Lo que Darwin ignoraba

http://www.youtube.com/watch?v=FqlsEvObVwY&feature=youtu.be

Mi video del libro "Las musas de Darwin" de José Sarukhán


Este vídeo  habla acerca de la etapa final de la vida de Charles Lyell, también les brindo las principales aportaciones que hizo hacia las ciencias.




Sarukhán, José, Las musas de Darwin, Primera parte: Las musas, Tercer capítulo: La de los principios, El tiempo profundo, págs 66-69.

Limpieza en el CCH SUR

Como todo alumno, profesor y trabajadores del CCH, nos hemos dado cuenta de que por lo general muchas áreas del plantel se encuentran inundadas de basura, y que por lógica nos damos cuenta que la mayor parte de las personas que pertenecen al CCH Sur no tenemos la educación ambiental adecuada, es  triste ver que siendo universitarios no nos preocupemos por nuestro medio ambiente y por el cuidado de nuestra escuela. 



Por esta razón distintos profesores se organizaron para que sus grupos de alumnos saliéramos en distintos horarios a limpiar diferentes áreas del plantel. Otros compañeros en lugar de limpiar apoyaron plantando árboles, y toda la basura la organizamos en orgánica e inorgánica. Los profesores al igual que los alumnos ayudaron a la limpieza y a pesar de que eramos de distintos grupos, trabajamos en equipo para que el plantel quedará lo más limpio posible.



Considero que este tipo de actividades son muy buenas tanto para el cuidado del plantel y de la naturaleza, como para todas las personas, ya que poco a poco nos vamos mentalizando que está mal tirar basura fuera de un bote de basura, y vamos cambiando hábitos que habíamos adoptado y nunca nos habíamos puesto a pensar los daños y consecuencias que han provocado estos hábitos en todo nuestro en torno.



Pienso que debemos empezar a tomar hábitos beneficiosos para la naturaleza desde nuestras casas, y comenzar a aplicarlos a todo nuestro al rededor, para así reducir el calentamiento global que estamos provocando, y con esto reducir enfermedades, y extinción de muchos seres vivos.

Comentario del artículo de Toledo

Toledo nos presenta un tema muy importante, en cual debemos actuar rápido y y de manera adecuada, este tema son las crisis (financieras, sociales, ecológicas y energéticas), considero que por lo general nunca nos ponemos a pensar acerca de este tipo de problemas a nivel mundial, y es por esto que cada vez va creciendo estas distintas crisis, ya que los pasamos desapercibido.

La relación entre las ideas de Toledo y Malthus son muy fuertes, ya que Malthus nos hablan del crecimiento de la población donde ésta es exponencial (el crecimiento sería por ejemplo : 2,4,8,16,32.... etc.), y del crecimiento de los alimentos que es aritmética ( ejemplo; 2,4,6,8,10...etc), entre estos dos crecimientos Malthus llegó a la conclusión que los alimentos no cubren la demanda del número de población de la personas, y por lo tanto llegaría la época en la que los alimentos ya no abastecerían un porcentaje mas o menos considerable de la población.

La relación de Toledo con Malthus, se marca porque Toledo demuestra con datos demográficos de la población y de distintos aspectos que han logrado el calentamiento global de la Tierra, que Malthus estaba en lo correcto y que la situación es aún más difícil de lo que había pensado, por ejemplo Toledo nos dice que la población humana incrementó más de cuatro veces entre 1900 y 2000. es decir pasó de 1.6 millones a 6 millones de personas.

También nos menciona que el uso de el agua se elevó nueve veces, hubo incremento de bióxido de carbono (el CO2, principal contaminante atmosférico), también incremento de vehículos automotores, y otro aspecto muy importante que incremento en gran cantidad fue la producción de deshechos (excreción de materiales, basura, genomas alterados, radiaciones, etc.) y todo esto ocasionado a la sobrepoblación en inconsciencia de los humanos.

Para poder mejorar la situación, considero que el lugar donde debemos de comenzar es en el hogar, cambiar hábitos, de higiene, alimenticios, financieros y morales. Veo casi imposible lograr un cambio en esta crisis si las personas no hacen un esfuerzo por cumplir estos objetivos, es por eso que pienso que la sociedad debe de convivir en armonía para llegar a buenos acuerdos y poder respetar, valorar y dar un uso adecuado a la naturaleza y a objetos sintéticos que cada vez incrementan en la producción

Visita al aviario: "El nido"

El día 17 de Abril de 2013 visitamos el aviario "El nido", ubicado en Ixtapaluca, Edo. de México, este aviario en el tercer más grande de Latinoamérica, donde encontramos más de 500 especies de aves, algunos felinos y primates, de los cuales la gran mayoría se encuentra en peligro de extinción. El aviario fue fundado por el biólogo Jesús Estudillo López, al cual le fueron donados muchas de las especies que se encuentran en "El nido", con el objetivo salvar las especies en peligro de extinción y proporcionar una educación ambiental a la sociedad.


Primero pasamos a ver algunas aves como la guacamaya escarlata, y nos dijeron que les limaban sus picos porque estos les crecían rapidamente, y que las aves también se limaban los picos tallándose con las rocas.




Posteriormente entramos al santuario del Quetzal, donde por medida de seguridad de las aves no nos dejaron tomar fotografías, ahí observamos los hermosos colores del plumaje del Quetzal y de "el ave que llora sangre", nos dijeron que esto se debía a la alimentación de esta ave, y que cuando llovía se deslavaban unas toxinas que se acumulaban alrededor de sus ojos de esta ave. Cuando salimos del santuario habían más quetzales en otros apartados, ya que se encontraban en época de reproducción,y por esto nos pidieron no hacer ruido. Otro aspecto interesante fue una creencia de que si era tu primera vez que veías a un Quetzal macho, podías pedirle un deseo y este lo cumpliría si realmente era pedido con fe.

"Ave que llora sangre"

Quetzal


Es importante mencionar que nos dividieron en distintos equipos, nuestro equipo lo nombramos "Los impactados", eramos un equipo muy unido y alegre.

Posteriormente nos llevaron al área de los felinos, la cual me encantó. Nos dijeron que hace un siglo exitían unos 7000  tigres siberianos, y actualmente existen en todo el mundo y contando los que se encuentran en "El nido" sólo 400, y desgraciadamente los humanos cada vez más vamos acabando con el habitat de estos felinos, por lo que los hemos llevado al borde de la extinción.


Posteriormente fuimos a un lugar donde pudimos interactuar más con la aves, ya que las pudimos alimentar, tocar y observarlas muy de cerca, había aves con colores muy vivos y todas eran muy amigables  al entrar pensé que ninguna ave se acercaría, pero esto fue erróneo, ya que fueron como 4 o 5 aves las que se alimentaron del alpiste que tenía en mis manos.

También vimos un pequeño espectáculo de las aves rapaces, no nos dejaron tomar fotografías, pero lo disfrutamos demasiado.



Dentro de las actividades que hicimos, pudimos formar nuestro propio fósil, hacer un antifaz con plumas, rescatar un huevo de gallina para llevarlo a las incubadoras, en esta actividad nos lanzamos por una pequeña tirolesa, atravesamos un puente colgante, un camino con troncos y lodo, lanzamos unas flechas y corrimos.





Posteriormente recorrimos el resto de "El nido" donde vimos muchas aves más y nos explicaron distintas cosas, mencionaré un poco más adelante algunas de ellas.
















Dentro de algunas explicaciones y observaciones de las adaptaciones de las aves que y mamíferos que se encontraban en "El nido", se encuentran:

*Las plumas son la característica distintiva de las aves, estas les proporcionan su color llamativo, su protección de temperaturas, les ayuda a esconderse de sus enemigos, pero también por su belleza, el hombre las ha llevado a la domesticación  y a la caza, y por esto al riesgo de extinción,o la extinción como tal. El plumaje de las aves es muy importante, ya que les ayuda a en aspectos reproductivos y de camuflaje.




*Los colores de sus plumajes tienen gran importancia por que los ayuda a distinguir a individuos de la misma especie, las presas, depredadores y su pareja.

*La cola de las aves está formada por plumas, y es un gran estabilizador en el vuelo, también les sirve para trepar, hacer ruidos, o como distintivo sexual y de especies.




*Un aspecto  del cortejo, relacionado con la cola y los colores, es que muchas aves hembras, escogen a su pareja macho de acuerdo a los bellos colores de su plumaje y el largo de la cola.

*Una implicación fisiológica es que la cola de aves depredadoras sea muy larga, otro aspecto pero relacionado con los venados, (en el aviario se encontraba una hembra, llamada "bambina") es que los cuernos muchas veces son estorbosos. En cuanto al cortejo de los venados, hay ventajas con los cuernos, porque los machos pelean con sus cuernos para atraer a las hembras.




* Otra característica en la reproducción es que en la mayoría de aves es estacional, es decir, la llevan a cabo durante una época definida del año, esto lo pudimos observar en "El nido"  con los quetzales, ya que cuando pasamos por el área donde se reproducirían nos prohibieron hacer ruido.

*También observé que las patas de las aves variaban dependiendo al tipo de hábitat donde se encontraban y al tipo de vida que tenían. Por ejemplo, el casuario, un ave que tiene rasgos evolutivos de especies más antiguas y extintas, tiene unas patas muy gruesas y fuertes, con las  cuales puede defenderse de un depredadores y tal fuerza puede llegar a matar a un humano con un solo golpe, está ave también tiene un "casco" en su cabeza, el cual lo protege de sus desplazamientos por su hábitat.







* Otras aves interesantes son las aves rapaces, entre ellas tenemos al águila real en México, la cual es de gran tamaño, sus garras pueden llegar a medir hasta 5cm, sus patas son muy fuertes, por los que pueden llegar a atrapar a un humano y llevarlo arrastrando y lastimarlo o matarlo por sus afiladas garras. También otro aspecto importante de estas aves, es su estupenda vista, la cual puede enfocar muchas veces mejor que el ojo de un humano.

*Los búhos utilizan sus alas para simular con su sombra que aumentan de tamaño y así ahuyentan a sus depredadores, y para conseguir sus presas se ayudan de su desarrollado sentido del oído y vista nocturna.




*La estructura del pico de las aves, está determinada por el tipo de alimento que consumen, por ejemplo el tucán tiene un pico muy largo y grueso, el águila real tiene un pico de tamaño mediano pero es muy afilado.

* Otro dato interesante es que los flamencos tenían un espejo muy grande en su hábitat  el guía nos dijo que esto se debía a que estas aves están acostumbrados a vivir en una población grande, y por esto debían de poner un espejo.




*En cuanto los tigres, ellos marcaban su territorio roseando una grasa en toda esa área. Tanto los tigres, leopardos y jaguares tenían un gran tamaño y por lo tanto fuerza para atrapar a sus presas y defenderse de la competencia, también tenían unas grandes garras y afilados colmillos para poder desgarrar y alimentarse adecuadamente.