jueves, 21 de febrero de 2013

Práctica de Ecosistemas




UNAM


Colegio de Ciencias y Humanidades

Plantel sur



Paola Zeltzin López Eslava


Profesora: María Eugenia Tovar Martínez


Práctica Ecosistemas


Biología IV


Grupo: 618



TEMA: ¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?

Objetivos:
         Comprenderás lo que significa el término ecosistema.
         Identificarás la principal fuente de energía de los ecosistemas.
         Identificarás quienes son los productores, los consumidores y los descomponedores de un ecosistema.
         Entenderás cómo se alimentan las plantas y los animales.
         Comprenderás las relaciones de alimentación que se establecen entre plantas y animales.
         Conocerás en qué consiste una cadena alimenticia.

Introducción:

Los seres vivos  de cualquier región de la Tierra, se encuentran relacionados entre sí y con la parte del ambiente no viva,  como las rocas y las substancias como: el agua,  los gases y las sales minerales. Un ecosistema  incluye a los seres vivos, los factores no vivos del ambiente y las interacciones que entre éstos se dan,  por ejemplo los organismos intercambian materia y energía con la parte no viva del ambiente.
Un ecosistema puede tener diferentes tamaños,  puede ser tan grande como un bosque tropical que abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco de agua. ¿Cuántos ecosistemas conoces?  ¿Alguna vez has observado con detenimiento una pequeña área de  un parque o  un jardín?



Si no lo has hecho,  realízalo y encontrarás gran variedad de seres vivos, muchos de los cuales  quizá no habías visto. Y  también podrás  identificar  que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento,  otros más  producen substancia para atraer a otros organismos o para alejarlos;  estas son tan sólo algunas de las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las siguientes actividades conocerás  de manera general lo que es un  ecosistema.
         Lo primero que harás será familiarizarte con el concepto de ecosistema.
         A continuación  identificarás el papel que desempeñan las plantas en el ecosistema.
         Posteriormente realizarás una actividad experimental relacionada con la fotosíntesis.
         Después comprenderás quiénes son los consumidores y  qué son  los niveles tróficos o de alimentación del ecosistema.
         Después construirás una cadena alimenticia.

Actividad 1. Búsqueda y análisis de la información.
Para realizar esta actividad necesitas la  versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft.
         Haz click en el icono Encarta.
         En la hoja de presentación de la enciclopedia selecciona Artículos de la enciclopedia.
         Aparece en la pantalla un artículo cualquiera y un cuadro de diálogo cuyo título es Selector.
         En el espacio donde se encuentra el cursor anotarás.
         Ya que tengas el artículo, lee detenidamente los 2 primeros  títulos  que son Ecosistema y Principales ecosistemas.
         Marca la información de estos dos títulos con el ratón y dirígete a Opciones de la barra de herramientas.
         Escoge copiar y texto seleccionado.
         Contesta las preguntas que se te hacen.

¿Qué es un ecosistema?


El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.


El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones.  
Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.
Diversidades alfa, beta y gama. Robert Whittaker (1920-1980), ecólogo estadounidense investigador de la sucesión y de gradientes de vegetación, propuso tres medidas de diversidad de los ecosistemas: α, β, y γ. Alfa (α) es la diversidad dentro de un ecosistema que generalmente se describe como el número de especies. La diversidad beta (β) incluye la comparación de diferentes ecosistemas en gradientes ambientales, por ejemplo, en una zona montañosa, en una zona costera. La diversidad beta nos indica que tan grande es el cambio de las especies de un ecosistema a otro. La diversidad gamma (γ) se refiere a la diversidad total de una región, es decir a la diversidad geográfica. En ella se suman las diversidades alfa de varios ecosistemas.


Los ecosistemas se dividen en:

-Ecosistemas acuáticos: son aquellos que se dan en el agua. La principal ventaja de los ecosistemas acuáticos es su menor dependencia con respecto a la temperatura. En un ecosistema terrestre la temperatura constituye un factor limitante, Mientras que el agua la temperatura tiene un valor más uniforme y no limita tanto la permanencia de los individuos.
Las principales desventajas de los ecosistemas acuáticos son la falta de nutrientes, la falta de oxígeno y la falta de luz a medida que aumenta la profundidad.


Ecosistemas terrestres: Los ecosistemas terrestres presentan una variedad mayor que el resto de los ecosistemas dado que son muchos los factores que limitan las especies que en ellos habitan. Entre los principales factores condicionales tenemos el clima, la geografía, la composición del suelo, etc. Todos estos factores han producido una gran variedad de ecozonas o regiones biogeográficas en donde los elementos animados e inamimados presentan sus características peculiares. Las especies se han adaptado a los ecosistemas desarrollando unas características que les permiten vivir en los mismos. Así, por ejemplo, entre las adaptaciones animales podíamos mencionar el desarrollo de unas extremidades adecuadas que les permite el movimiento. Las plantas no necesitan moverse pero han desarrollado tallos que les permiten sostenerse en el medio. En el caso de los árboles estos se llaman troncos y pueden proporcionar a estas plantas unas dimensiones enormes.


Características de los ecosistemas

Dinamismo del ecosistema

 Los ecosistemas son unidades dinámicas, sometidas a continuos cambios que afectan tanto a los elementos bióticos como a los abióticos. Cuando se produce algún cambio en un factor ambiental o biológico el ecosistema en conjunto tiende equilibrarlo mediante una vuelta a su estado natural o una equivalente. Existen tres posibles tipos de cambios dentro de un ecosistema:
- Sucesión: Se trata de un proceso de cambio que afecta a los elementos vivos de un ecosistema para conseguir lo que se conoce como clímax. Se considera clímax, el estado de equilibrio al que se llega después de todos estos cambios. El clímax, no supone necesariamente una vuelta a la situación original. Así, por ejemplo, después de un incendio en un bosque, se produce una sucesión de diferentes plantas hasta que se consiga llegar a la vegetación climática que puede ser un bosque con los árboles originales u otra forma de vegetación, puesto que la sucesión depende de otros factores como la lluvia, el suelo, la temperatura, etc.


- Ritmos: Los ritmos son transformaciones periódicas que se producen en los elementos bióticos de un ecosistema por acción de factores internos o externos. Por ejemplo, un árbol de bosque templado no consigue igual producción de materia orgánica en verano que en invierno.


- Fluctuaciones: Son las irregularidades o cambios que se producen con respecto a lo que sería un valor normal. Por ejemplo una menor disponibilidad de alimentos, fruto de una sequía puntual, llevaría a una menor producción de crías en muchos animales.

Flujos de energía en el ecosistema

 Para que un ecosistema funcione necesita la presencia de una energía. La mayoría de la energía de la Biosfera viene dada por las ondas electromagnéticas de la luz solar. Utilizando esta energía, los seres vivos autótrofos, es decir aquellos que pueden alimentarse por sí mismos, son capaces de transformar el dióxido de carbono que toman del aire y el agua y los minerales del suelo en carbohidratos con los cuales construyen sus propios organismos. Este proceso, llamado fotosíntesis, está reservado solamente a las plantas , las algas verdes y algunas bacterias. Todos estos organismos capaces de producir alimento por si mismos se conocen como organismos productores.

El resto de organismos de un ecosistema (animales, hongos y la mayoría de las bacterias) son consumidores, es decir se alimentan de una manera directa o indirecta, de la materia orgánica producida por los productores.


De esta manera se establece dentro de un ecosistema la cadena trófica o cadena alimentaria que define la manera como se estructura la materia dentro de este ecosistema. Una cadena trófica está formada por diferentes niveles tróficos. En la base de la cadena se sitúan los productores. Sobre ellos, los consumidores primarios que se alimentan de los productores. Los consumidores secundarios se alimentan de los consumidores primarios y los consumidores terciarios que se alimentan de los anteriores. Finalmente están los descomponedores que se alimentan de todos los anteriores cuando estos mueren. A los consumidores primarios se les conoce también como herbívoros. A los consumidores secundarios, como carnívoros. A los consumidores terciarios, como supercarnivoros. Los descomponedores son hongos o bacterias.

Por ejemplo la hierba (productor) es comida por el conejo (consumidor primario). Al conejo se lo come el zorro (consumidor secundario) y a zorro se lo come el perro (consumidor terciario) Cualquiera de ellos, al morir, es descompuesto por hongos o bacterias.


En los ecosistemas acuáticos los productores primarios están constituidos por el fitoplancton.


La función de los descomponedores es vital pues son capaces de transformar la materia orgánica en materia inorgánica que es utilizada por los productores primarios para comenzar el ciclo de la materia.

La energía de los ecosistemas procede del Sol. Sin embargo, hay que precisar que solamente una proporción muy pequeña de la energía solar es aprovechada por los productores primarios. La mayor parte de ella - un 99 % - es reflejada hacia el exterior por la atmósfera, por las nubes y por la propia tierra. Solamente 1/3 parte de lo que queda llega a los productores primarios. El aprovechamiento de la energía solar depende de tres factores:

- La intensidad de la luz: Cuanto mayor sea su intensidad, mayor será su aprovechamiento. La intensidad de la luz depende de factores como la época del año, el momento del día, la latitud y la altitud.


- La calidad de la luz: Esta depende de la longitud de onda, siendo el espectro de la luz blanca el más aprovechable. Esta es la razón porque los ecosistemas acuáticos aprovechan menor la energía solar ya que esta queda absorbida por el agua.
- 
El fotoperiodo: Son los periodos de luz y de oscuridad. Los ecosistemas que disponen de poca luz solar tal como ocurre durante el invierno en el Norte son menos productivos que aquellos donde la luz y la oscuridad no ofrecen estas variaciones.


El flujo o ciclo de la energía se considera un ciclo abierto dado que, una vez utilizada por los diferentes seres vivos de un ecosistema, se degrada y desaparece en forma de calor. Durante este flujo la energía va pasando en un sentido único de unos niveles a otros. De los productores pasa a los consumidores y finalmente a los descomponedores). Por eso se dice que el flujo de energía es unidireccional.
 Flujo de la materia

Se denomina flujo o ciclo de la materia a los cambios que experimenta la materia desde que es producida por los productores primarios hasta que, utilizada por los consumidores y descompuesta por los descomponedores, está en condiciones de volver a ser utilizada por los productores. Por lo tanto, El flujo o ciclo de la materia dentro de un ecosistema se produce de una manera cíclica, de manera que cualquier aporte del medio al sistema acaba volviendo al mismo. Por eso, a diferencia del ciclo de la energía que es abierto, se dice que el ciclo de la energía es cerrado.

Entre los ciclos más importantes tenemos que destacar los siguientes:
- 
El ciclo del agua o ciclo hidrológico: Es el movimiento cíclico constante que experimenta el agua desde la atmósfera a los océanos o las tierras y su vuelta de nuevo a la atmósfera, después de haber sido utilizada por los organismos vivos en sus procesos metabólicos. 


- Ciclo del carbono: Es el ciclo que experimenta el carbono desde que, procedente de la atmósfera y de las aguas en forma de dióxido de carbono, es incorporado por la plantas a través de la fotosíntesis y, después de ser utilizado por los diferentes seres vivos, vuelve otra vez a incorporarse a la atmósfera o las aguas en forma de dióxido de carbono.


- Ciclo del oxígeno: Es el ciclo que experimenta el oxígeno entre la atmósfera o el agua y los seres vivos. Es un ciclo que está relacionado con el ciclo del carbono. El oxígeno existente en la Biosfera se produce como un producto de deshecho del metabolismo de las plantas. Las plantas absorben dióxido de carbono de la atmósfera y, mediante la fotosíntesis, lo convierten en materia orgánica y expulsan oxígeno.

Los seres vivos, tanto animales como plantas, necesitan respirar. La respiración es un proceso metabólico que se produce en cada una de las células del organismo para obtener energía En el proceso de la respiración los organismos queman oxígeno y desprenden dióxido de carbono.

Las plantas pueden generar dos tipos de residuos metabólicos. El oxígeno como residuo de la fotosíntesis y el oxígeno como residuo de la respiración. Dado que el volumen de oxígeno generado es mucho mayor, el balance final compensa con un mayor aporte de oxígeno a la Biosfera. Esto permite mantener la reserva de oxígeno atmosférico que permite respirar a la mayoría de seres vivos.



- El ciclo del nitrógeno: Es el ciclo que experimenta el nitrógeno entre el nitrógeno que se encuentra en el suelo, procedente del nitrógeno atmosférico que fijan las bacterias nitrificantes, hasta su vuelta al suelo y la atmósfera.


- El ciclo del fósforo: Es el ciclo que experimente entre el fósforo que se encuentra en el suelo y es absorbido por las plantas, posteriormente por los animales que comen estas plantas y finalmente vuelve al suelo cuando animales o plantas mueren.


Tipos de ecosistemas:

 En sentido amplio pueden existir multitud de ecosistemas ya que se puede considerar ecosistema tanto a un bosque entero como a una charca o un tronco. Sin embargo se ha aprovechado el concepto de ecosistema para describir los grandes hábitats del planeta.

Ecosistemas de México:










ARCHIVO DE TRABAJO PRÁCTICA  2
(Guía del alumno)
Explica con tus palabras lo que entiendes por un ecosistema.

Conjunto de seres que interactúan entre si en un lugar en específico, el ecosistema es autosuficiente y están determinados por  características bióticas y abióticas que están interactuando en esta área, el sol es su fuente de energía.

Menciona 6 tipos de ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos.
Terrestres: Matorrales, pastizales, cuevas, bosque nublado, bosque de encino, bosque de coníferas.
Marinos: Islas, praderas de pastos marinos, arrecifes.

Señala los seres vivos que forman parte de los ecosistemas.
Plantas, animales, bacterias, hongos.

Señala 2 factores no vivos que forman parte de los ecosistemas.
Rocas y agua.
         Al inicio del artículo Ecosistema se encuentran dos pequeños cuadros, uno
         de ellos dice El carbono y el oxígeno en el ecosistema y el otro Ecosistema.
         Haz click en Ecosistema.
         Surge un esquema simplificado de un ecosistema.
         Analízalo cuidadosamente y lee el pie de figura.
         Oprime el triángulo rojo que se encuentra en cada elemento del ecosistema.
         Lee detenidamente cada descripción.
         Contesta la siguiente tabla.
         Recuerda que si no conoces el significado de una palabra, puedes recurrir al diccionario de Encarta.

Tabla 1. Factores que integran un Ecosistema



¿Quiénes son los productores de un ecosistema? Son los organismos autótrofos, es decir, los que producen su propio alimento. Para ello realizan la fotosíntesis usando la energía del sol y las sustancias del medio. Las plantas verdes y algas
¿Por qué se les llama productores? porque transforman la energía solar en energía química
¿Quiénes son los consumidores de un ecosistema? son los seres vivos heterótrofos, es decir, que no pueden fabricar sus alimentos.

¿Por qué se les llama consumidores? Porque estos organismos tienen que ingerir alimentos elaborados por los productores. Todos los animales son consumidores y pueden ser de tres clases: primarios, secundarios y terciarios.

¿Quiénes son los descomponedores de un ecosistema? Son los seres vivos que se alimentan de restos de organismos muertos y de sus excrementos. Los principales descomponedores son las bacterias y hongos que, al alimentarse, deshacen la materia orgánica haciendo que sus componentes se reincorporen al ambiente y puedan ser usados nuevamente por los organismos productores.

¿Por qué se les llama descomponedores? Porque permiten que la materia se reincorpore a la naturaleza.
                        
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
Mi conclusión es que todos los seres vivos de un ecosistema van a depender uno del otro, y cada uno de los seres de alguna manera regulan las especies, es decir hay un equilibrio para que no haya plagas y extinción de algunos seres vivos. 


Actividad 2. Búsqueda y análisis de la información.
Busca información sobre la fotosíntesis.

La fotosíntesis

El proceso de la fotosíntesis es la principal vía metabólica por la cual el carbono y la energía quedan disponibles para la red alimentaria, este proceso es realizado por las plantas, algunas bacterias y muchos protistas. Además su importancia también radica en que uno de sus productos secundarios es el oxígeno necesario para la respiración aerobia.

Para que la Energía Lumínica pueda ser utilizada por los sistemas vivos, primero debe ser absorbida. Un pigmento es cualquier sustancia que absorba luz. Algunos pigmentos absorben luz en todas las longitudes de onda y por lo tanto parecen negros. Otros solamente absorben ciertas longitudes de onda, transmitiendo ó reflejando las longitudes de onda que no absorben; por ejemplo los carotenos transmiten ó reflejan la longitud de onda correspondiente al rojo, los xantenos al amarillo y la clorofila al verde.
Hay diferentes tipos de clorofilas que varían ligeramente en su estructura molecular. En las plantas, la clorofila es el pigmento involucrado directamente en la transformación de la Energía Lumínica en Energía Química (proceso conocido como FOTOSINTESIS. La mayoría de las plantas fotosintéticas contienen la llamada clorofila a y un segundo tipo de clorofila (la clorofila b) y otro grupo de pigmentos carotenoides. Los otros tipos de clorofila son exclusivos las algas.
Las otras clorofilas y los carotenoides pueden absorber luz en longitudes de onda diferentes de las que absorbe la clorofila a. Estos pigmentos actúan como pantallas que transfieren la energía a la clorofila a, extendiendo la gama de luz disponible para la fotosíntesis.


Ecuación Global de la Fotosíntesis y sus Etapas:

La ECUACION GLOBAL es: 6CO2 + 6H2O = 6CH2O + 6O2

6CO2= 6 moles de Dióxido de Carbono
6H2O= 6 moles de Agua
6CH2O= 6 moles de Azúcar (esta es la combinación básica del azúcar, lo que no significa que sea azúcar como la conocemos)
6O2= 6 moles de Oxígeno



        Contesta las preguntas que se te hacen.

¿Cuáles seres vivos realizan la fotosíntesis? es realizado por las plantas, algunas bacterias y muchos protistas.

¿Qué sustancia que se encuentra en los seres vivos es indispensable para que se realice la fotosíntesis? La clorofila

¿Cuál es la fuente de energía que se usa en la fotosíntesis? Energía lumínica

Explica brevemente en que consiste la fotosíntesis.
Es un proceso metabólico de los seres vivos que poseen clorofila, para transformar energía luminosa (captan agua, dióxido de carbono) en energía química (transforman glucosa).

La formación de un compuesto complejo siempre requiere de energía, si la fotosíntesis es la síntesis de compuestos complejos a partir de compuestos simples ¿de dónde  obtiene la planta la energía para formar éstos compuestos complejos? De la luz solar
¿Por qué se dice que la fotosíntesis es una fábrica de nutrientes?
Porque es la forma en que las plantas absorben nutrientes del medio ambiente, para alimentarse y liberar oxigeno que va a beneficiar a todos los seres vivos.

¿En qué parte de las hojas se realiza la fotosíntesis?
Se lleva a cabo en la parte media de la hoja o mesófilo, en donde se hallan los órganos especializados en este proceso llamados cloroplastos.

¿Qué substancias que se emplean en la fotosíntesis entran por las raíces?
Agua

¿Cuál sustancia necesaria para que se realice la fotosíntesis entra por los estomas de la hoja? Dióxido de carbono

¿Cuál es la substancia que se encuentra en las hojas la cual es necesaria para que la fotosíntesis se lleve a cabo? Clorofila
¿Cuáles son las substancias que se producen de la fotosíntesis? Glucosa
¿Por qué los organismos que realizan la fotosíntesis son los productores de los ecosistemas? Porque fabrican su propio alimento, a través de este proceso llamado fotosíntesis
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
 La fotosíntesis es un proceso en donde las plantas al estar dotadas de clorofila y acompañadas de otros factores como el agua, el dióxido de carbono y la energía lumínica, pueden transformar todo esto en energía química, liberando oxigeno e hidratos de carbono, dando así beneficio a ellas y a todos los demás seres vivos.




Actividad 3. Experimentación sobre fotosíntesis.

Como la fotosíntesis es un proceso complejo es muy difícil poder experimentar todos los aspectos que comprende, por lo que en esta actividad solamente se tratará un aspecto de ella, éste  consiste en identificar la participación del bióxido de carbono en el proceso fotosintético.

¿Cuál es el papel que realiza el dióxido de carbono en la fotosíntesis?

Objetivos:
         Que comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la fotosíntesis.
         Que comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.
         Que comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas.
Antes de realizar la experimentación es importante que leas muy bien la práctica.

Explica lo que piensas que va a pasar, esto es,  haz predicciones de acuerdo a  las preguntas que a continuación se  te plantean, selecciona una.
Preguntas generadoras:

¿Qué causa el cambio de color del agua de azul a amarillo? La presencia de Dióxido de Carbono

¿Qué causa el cambio de color del agua de amarillo a azul? Que haya liberación de carbono

¿Por  qué se coloca el recipiente a la luz solar? Porque es necesario que haya energía solar para que se lleve a cabo la fotosíntesis y que la clorofila que se encuentra en las hojas (en este caso de la elodea) lo absorba para que se realice la fotosíntesis.

¿Qué función está realizando la elodea? La elodea es la planta que realizará la fotosíntesis

¿Qué relación existe entre la elodea y el cambio de coloración de agua? La relación que nos indica es que a partir de que tenemos a la elodea con el agua y luz solar se está llevado a cabo la fotosíntesis, el cambio de color de agua es debido al cambio de pH y no los indica por que en la fotosíntesis se libera Dióxido de carbono.

¿En qué proceso participa el bióxido de carbono?En la respiración, fotosíntesis y ciclo del carbono.

¿Cuáles son las substancias que resultan de la fotosíntesis? Glucosa y Dióxido de carbono.

Práctica elodea (realizada en equipos)

Hipótesis


El agua va a cambiar de color azul a amarillo, por la presencia de dióxido de carbono, al realizarse la formación de ácido carbónico. Se colocara un recipiente al sol, ya que es un elemento importante  y necesario para que la fotosíntesis se lleve a cabo, así como del dióxido de carbono.

La elodea será el organismo fotosintético, que con el rompimiento de la molécula de agua, se obtendrá el oxígeno. Sin embargo no es el único producto de la fotosíntesis, ya que la glucosa será la parte esencial de este proceso que dará alimento y energía a la planta


Materiales:
1 Frasco de vidrio.
Agua.
1 Gotero.
Indicador azul de bromotimol.
Elodea (planta acuática).
Reloj.
Un popote limpio.

Procedimiento:

 Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de azul de bromotimol hasta que el agua esté azul.
         El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se encuentra disuelto el oxígeno.
         Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como resultado de tu respiración se produce bióxido de carbono.
         Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.
         El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono.
         Ten la precaución de no succionar  a través del popote, si por accidente lo llegarás a hacer,  escupe el agua y enjuágatela varias veces con agua limpia.
         Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol.
         Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.
         Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del recipiente.
         Anota tus resultados en la siguiente tabla.
Tabla 6. Resultados de la actividad experimental # 3

Color
Agua + azul de bromotimol.
Azul
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono.
Amarillo
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar.
Azul





Anota a continuación las conclusiones de la sesión:

La fotosíntesis es un proceso  metabólico fundamental para todos los ecosistemas, ya que por medio de este proceso las plantas se alimentarán de la glucosa producida, habrá una liberación de oxígeno, el cual aportara para la respiración del resto de los seres vivos, en este proceso nos encontraremos también con la transformación de la materia luminosa a materia química



Actividad 4. Obtención y análisis de información.
Para realizar esta actividad necesitas la  versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft, en esta sesión entenderás lo que es una red trófica y conocerás algunas de las características que tienen los animales herbívoros y  los carnívoros.

         Busca en Encarta y las palabras Red trófica y   Pirámide trófica.
         Busca con el selector de Encarta,  Carnívoro
         Copia todo el artículo hasta los dibujos de las mandíbulas de un herbívoro y un carnívoro.
         Contesta las preguntas que se te hacen.

¿Qué es una red trófica?

Una de las relaciones más importantes entre los seres vivos surge de la necesidad de  alimentarse para reponer energía y poder realizar distintas actividades. Las plantas  producen  su propio alimento. Los animales pueden ser herbívoros, carnívoros u omnívoros. Las bacterias  y hongos descomponen los deshechos de plantas y animales,  reduciéndolos a elementos  simples que, nuevamente son utilizados por las plantas  como alimento. De esta forma se cierra  la cadena alimenticia. En los ecosistemas se establece muchas cadenas tróficas, pero estas cadenas no existen aisladas, sino que se conectan entre sí. Todas las cadenas alimenticias de un ecosistema forman su red tróficas.


¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el primer nivel trófico o de alimentación? Los productores (plantas)

 ¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el segundo nivel trófico o de alimentación? Los consumidores primarios (ejemplo; grillos)

¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el tercer nivel trófico o de alimentación? Consumidores secundarios (ejemplo; serpientes)

¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el cuarto nivel trófico o de alimentación? Consumidores terciarios (ejemplo; leones)

¿Quiénes son los organismos herbívoros? Como nos indica su nombre, son los seres que se alimentan de plantas exclusivamente. Sin embargo, un herbívoro puede comer una gran variedad de alimentos desde hojas, frutos, flores, hierbas hasta algas.

¿Quiénes son los organismos carnívoros? Como indica su nombre, se alimentan de carne. Estos animales al comer carne, se les dan el nombre de depredadores, y algunos de estos animales comen carroña, por lo que no siempre los animales carnívoros matan a sus presas.

¿Quiénes son los organismos omnívoros? Estos seres comen de todo, es decir, se alimentan de otros animales y también de plantas, se dice que tienen una dieta generalizada y también algunas especies llegan a comer carroña.

         Completa la siguiente tabla

Tabla 2.4 Niveles de una Pirámide Trófica Marina.
Nivel trófico
Organismos
Herbívoros, carnívoros u omnívoros
Productores
Algas y fitoplancton
fotosintéticas
Consumidores primarios
Pequeños peces
herbívoros
Consumidores secundarios
peces medianos
omnívoros
Consumidores  terciarios o superdepredadores
Peces grandes como el tiburón
carnívoros



¿Cuáles son los lugares que los animales ocupan en la red trófica?

Menciona 4 características generales de los carnívoros que les permiten capturar y procesar el alimento.

*Dientes molares y premolares muy desarrollados para cortar la carne, y tienen caninos largos
*Formas del cráneo variadas
*Estómagos simples (no existen rumiantes carnívoros)
*Tamaño corporal medio

         Compara las mandíbulas y dientes de  ambos cráneos.
         Completa la tabla

Tabla 2.5 Adaptaciones de la mandíbula y dientes de los carnívoros y herbívoros.

Característica
Herbívoro
Carnívoro
Función
Dientes caninos.
Desafilados, pueden ser pequeños a desarrollados. Su desarrollo está relacionado a la defensa
largos, afilados, puntiagudos y curvos
Se utilizan para perforar y como defensa.
Molares y premolares.
Aplanados con cúspides. Superficies complejas.
afilados y puntiagudos
Sirven para triturar y masticar alimento
Movimiento de la mandíbula.
No cortante y gran movimiento lateral y antero-posterior
Cortante movimiento lateral mínimo
Da la posibilidad de múltiples posiciones en
el espacio.

La mayoría de los animales disponen de órganos para masticar, aunque son los vertebrados los que poseen piezas duras y blancas en la boca que utilizan para morder y triturar los alimentos. Estos dientes se incrustan en unos huesos (las mandíbulas) y se distinguen por sus diferentes características, que se relacionan con la función que desempeñan, según el tipo de alimentación. En el ser humano, la dentadura se va conformando a lo largo de un proceso que incluye una primera etapa con dientes de leche y otra posterior en la que ya se configura de forma definitiva. Debido a su importancia, resulta fundamental mantener una buena higiene para evitar las enfermedades.


Corte de un diente

El diente consta en su mayor parte de marfil, su corona está recubierta de esmalte y una capa de una sustancia ósea (cemento) rodea la raíz, que se fija al maxilar mediante una membrana. En la pulpa abundan los vasos sanguíneos y los nervios.


Dentición y adaptación en los animales

La piraña presenta dientes muy afilados, ataca a los grandes animales y devora su
carne rápidamente hasta dejar el esqueleto. Las piezas dentales de las serpientes
resultan sencillas, salvo las que tienen un canal para el veneno, que son mayores,
inclinadas y abatibles. Los erizos disponen de unos incisivos anteriores grandes que funcionan como una pinza.


Instrumentos de masticación

Los dientes de los mamíferos han evolucionado en función del tipo de alimentos y junto con los músculos maseteros y temporales participan en la masticación























Cráneo de un perro (carnívoro)

Cráneo de un conejo (herbívoro)

Conclusión

En esta práctica diferenciamos los biomas y los ecosistemas, donde aprendimos que los biomas son franjas de la tierra que tienen características similares, y están determinados por la temperatura, precipitación, topografía, etc. En cambio un ecosistema está conformado por un conjunto de seres que interactúan entre si en un lugar en específico, el ecosistema es autosuficiente y están determinados por  características bióticas y abióticas que están interactuando en esta área, el sol es su fuente de energía.Los ecosistemas tienen redes tróficas que se clasifican : descomponedores, productores, consumidores primarios, consumidores secundarios y consumidores terciarios

También vimos que el agua no es alimento de ningún ser vivo, ya que es un compuesto inorgánico, que da turgencia a las células, es conocido como el solvente universal ya que ayuda en la reacciones químicas de los organismos y transporta toxinas.

Aprendimos que la primera forma en que se alimentaban las plantas era la quimiosíntesis, pero la forma en que ahora se alimentan y desde hace mucho tiempo atrás es la fotosíntesis,el cual  es un proceso metabólico de los seres vivos que poseen clorofila, para transformar energía luminosa (captan agua, dióxido de carbono) en energía química (transforman glucosa).



Bibliografía.

http://www.botanical-online.com/ecosistema.htm
http://www.ine.gob.mx/con-eco-ch/382-hc-ecosistemas-mexico
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html
http://www.energiasostenible.net/agua_ecosist_01.htm
http://biologia.laguia2000.com/botanica/las-plantas-acuaticas
http://biologia.laguia2000.com/botanica/plantas-acuaticas
http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/05_09_rata-agua/rata-agua.htm
http://www.paravegetarianos.com/blog/2011/05/06/los-peces-pequenos-estan-desapareciendo/
http://mundozoologia.wordpress.com/2012/03/15/las-aves-y-sus-funciones-en-el-ecosistema/

http://www.botanical-online.com/animales/alimentacion_peces.htm
http://www.faunaiberica.org/?page=zorro
http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/05_11_musarana/musarana.htm
http://animales-salvajes.buscamix.com/web/content/view/25/81/
http://www.ecologiaverde.com/la-importancia-de-las-hormigas/
http://medioambientales.com/la-importancia-de-las-aranas/
http://www.aracnipedia.com/
http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1109845145.pdf

http://www.botanical-online.com/animales/saltamontes.htm
http://siladin.cch-oriente.unam.mx/coord_area_cienc_exp/biologia/GuiaBioI/fotosntesis.html
http://biologiablog10.blogspot.mx/2011/11/fotosintesis.html
http://www.botanical-online.com/fotosintesis.htm
http://www.botanical-online.com/animales/animales_omnivoros.htm
http://www.elmarafondo.com/documents/10180/15253/gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+red+tr%C3%B3fica/461f8184-46dd-4476-bfff-23890d811320
http://www.iesabastos.org/archivos/daniel_tomas/laboratorio/Craneo/craneo.htm
http://www.uva.org.ar/anatomiacomparada.html







1 comentario:

  1. Te acuerdas que les comente que no pusieran nada sobre la fase luminosa y la obscura, lo que obtuviste de algún libro está muy confuso.

    ResponderEliminar