Colegio
de Ciencias y Humanidades
Plantel sur
Paola Zeltzin López Eslava
Profesora: María Eugenia Tovar
Martínez
Práctica Biomas
Biología IV
Grupo: 618
Práctica
Biomas
PRÁCTICA 1
(Guía del alumno)
TEMA: BIOMAS
Objetivos:
· Identificarás la
relación que existe entre los biomas y los factores ambientales
(temperatura y precipitación).
· Conocerás la
distribución geográfica de algunos biomas de la República Mexicana en relación
con la temperatura y la precipitación.
· Entenderás cómo
se modifican los biomas al cambiar las condiciones ambientales en un año.
Introducción
Cuando sales de viaje
fuera de la ciudad y observas el paisaje alguna vez te habrás preguntado:
¿Por qué son diferentes
las plantas y animales que se encuentran en estas zonas?
¿Qué factores hacen que
los seres (plantas y animales) que habitan en una región sean diferentes a los
de otra?
Existen dos factores
básicos que determinan la distribución de los seres vivos que son:
· Temperatura.
· Cantidad de
lluvia (precipitación).
En la Tierra se pueden distinguir amplias
regiones que tienen temperatura, precipitación y seres vivos semejantes, a
estas regiones se les conoce como biomas. En las diferentes regiones
hay variaciones en la precipitación y en la temperatura lo que da origen a la
diversidad de biomas.
Las condiciones
ambientales (temperatura y precipitación) en cada bioma se modifican a lo largo
de un año. Es por ello que en cada bioma se pueden distinguir las estaciones.
Los cambios ambientales, en algunos de ellos, son pequeños y en
otros son extremosos.
Los organismos que
habitan los biomas responden a estos cambios ambientales de diversas maneras,
estas respuestas les permiten su supervivencia.
Como ya sabes utilizar
Internet ahora aplicarás tus habilidades para buscar la información que te
permita desarrollar las actividades que a continuación se describen.
Lo primero que
harás, será obtener la siguiente información sobre los biomas:
· ¿Cuáles son los
biomas de la República Mexicana? (información CONABIO)
Matorral, bosques templados, selvas secas, selvas húmedas, pastizal,
bosques nublados, manglar, cuerpos de agua.
· ¿Cuál es su
distribución geográfica?
Matorral: Se puede
apreciar en los estados de Baja California, Chihuahua, Coahuila, México,
Guanajuato, Hidalgo, Jalisco y Sonora, así como una franja que va desde Puebla
hasta Oaxaca.
Bosques
templados: generalmente se encuentran en la parte alta de las montañas. México es
centro de diversidad tanto de pinos como de encinos con más del 50% de todas
las especies de pino y más de 150 especies de encinos del planeta. Se
distribuyen en grandes cadenas montañosas, como la Sierra Madre Oriental y la Occidental, el Eje Neo volcánico y las sierras del sur en Oaxaca y
Chiapas. Los bosques más cerrados y sólidos, compuestos por encinos y pinos,
están a lo largo de la Sierra Madre Occidental, desde Chihuahua y Durango hasta
el Eje Neo volcánico en el centro del país.
Selvas
secas: Ocupa aproximadamente
el 11.26% de
la superficie nacional. Se distribuye en la vertiente del Pacífico de México,
desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y continúa hasta
Centroamérica. Existen pequeñas porciones en el extremo sur de la Península de
Baja California y en el norte de la península de Yucatán. Generalmente se
encuentran desde el nivel del mar hasta los 1,500 aunque
ocasionalmente puede llegar hasta 1,900msnm en territorios de gran sequedad.
Selvas
húmedas: Originalmente ocupaban una extensión de cerca del9.1% de la República Mexicana
que se ha reducido a 4.8%
(31,600 km2). En México se distribuye casi exclusivamente en la
vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz
hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán. Además se encuentra en
una angosta franja de la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, así
como áreas de menor tamaño en las faldas bajas de la Sierra Madre del Sur de
Oaxaca y Guerrero, por lo general en terrenos por debajo de los 1,200 metros
sobre el nivel del mar.
Pastizal:
Ocupan el 6% del territorio nacional. Los
pastizales naturales se encuentran en regiones semiáridas y de clima templado frio. Están muy
extendidos en el norte del país y cubren amplias zonas en Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango,
Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 m,
aunque también pueden encontrarse en menor altitud. Los pastizales inducidos se
pueden encontrar en casi cualquier zona del país y cubren otro 6% del
territorio mexicano.
Bosques
nublados: Se distribuyen en zonas muy húmedas. Ocupan el 0.8 % (800,000 ha) del territorio nacional,
en pequeñas porciones de 20 estados, en altitudes entre 600 y 3,100 msnm. Se
ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra
de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y
de Jalisco.
Manglar:
Los manglares de
México se distribuyen en ambas costas del país; en la costa del Pacifico se
desarrollan desde Chiapas hasta la Baja California en la Laguna de San Ignacio,
mientras que en la costa del Atlántico se encuentran desde la parte sur de
Quintana Roo (en el litoral del Caribe) hasta la Laguna Madre en el
estado de Tamaulipas (Golfo de México).
Estuario: Según la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México cuenta con 137 lagunas costeras,
de las cuales 92 se ubican en el litoral del Pacífico y 45 en el Golfo de
México y el Caribe; las más sobresalientes se localizan en los estados de
Campeche, Chiapas, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,
Veracruz y Yucatán. Los estuarios suelen estar cerca de marismas,
estancamientos de agua salada y dulce en los que la vegetación predominante es
herbácea, los cuales constituyen otro rico ecosistema.
¿Cómo
es la precipitación y la temperatura por región?
Matorral: Se ubica en regiones
entre é1 nivel del mal y 2 mil 500 metros de altitud. Presenta temperatura de
12 a 26 grados centígrados y lluvias escasa (solo en verano).
Bosques
templados: Se les puede llamar bosques templados de zonas
montañosas; crecen en altitudes menores a 3 mil metros sobre el nivel del mar,
en regiones con temperatura de 10 a 20 grados centígrados y nivel de lluvia
medio.
Selvas
secas: Se desarrolla en
clima seco con temperatura mínima extrema de 0° en los
días más fríos, pero en promedio varían entre 20 a 29°C. La
precipitación varía entre los300 y 1,200 mm (1,800
como máximo) de lluvia con 5 a 8meses secos
entre diciembre y mayo. A pesar de estar en un clima seco, la franja de
territorio que ocupa no es tan seca como las grandes planicies del norte.
Selvas
húmedas: Se distribuye en regiones con lluvia abundante todo el año y
temperaturas cálidas por lo que las plantas conservan su follaje. La
precipitación promedio es superior a 2,000 mm
anuales y la temperatura, siempre mayor a 18°C con poca variación (de 5 a 7
°C). La mayor parte de las selvas húmedas crecen sobre rocas calizas que forman
karst por lo que el agua escurre por grietas directamente al subsuelo y los
ríos superficiales son muy escasos.
Pastizal:
Se distribuyen en
zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales oscilan
entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media anual entre 300 y 600
mm. Se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles con suelos
moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. En
zonas con declive y sin suficiente protección se erosionan con facilidad.
Algunos tipos especiales se localizan en suelos con gran abundancia de yeso.
Bosques
nublados: La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con
lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar
(barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C,
aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Crece en
terrenos con suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados, ricos en
materia orgánica y humedad todo el año.
Manglar:
Tamaulipas, las temperaturas mínimas pueden ser menores de 0°C y la
precipitación anual es alrededor de 700 mm. Veracruz, las temperaturas mínimas
nunca están por debajo de 14°C y la precipitación anual es mayor a 2,000 mm.
Estuario: El estuario tiene un
clima con temperaturas suaves y una humedad casi constante, debido al
estancamiento de nubes.
Posteriormente analizarás
la distribución de la temperatura y precipitación en 4 regiones de la
República. Y si la temperatura y la precipitación determinan la existencia de
distintos tipos de biomas
En la siguiente actividad
podrás observar si a lo largo del año la temperatura y la precipitación cambian
en un bioma que tú selecciones.
Primera sesión
Actividad
1. Búsqueda de información.
Entra
a la dirección
http://www.conabio.gob.mx/imagenes/vegpot.gif, aquí vas a obtener el mapa de
vegetación potencial (vegetación que puede existir de acuerdo a las condiciones
ambientales) de la República Mexicana.
Ahora
entra a la dirección http://www.conabio.gob.mx/imagenes/prec.gif, para obtener
el mapa de precipitación.
Guarda la información de la
misma forma como lo hiciste con el primer mapa.
El mapa de temperatura de la República.
Guarda la información de la
misma forma como lo hiciste con el primer mapa.
Actividad
2. Preparación de la información
Ahora que ya tienes los 3
mapas en archivos los vas a analizar.
1. Escoge
la imagen de temperatura.
2. Cuando
aparezca la imagen vas a dibujar un rectángulo que abarque el
perímetro de la República Mexicana para poder trazar los cuadrantes que te
permitirán analizar el mapa.
3. Inicia
el trazo del rectángulo en el extremo superior izquierdo de la
República y conclúyelo en el extremo inferior de la península de Yucatán.
4. Activa
el rectángulo haciendo click sobre las líneas que lo forman.
Ahora surgen pequeños cuadros
en las esquinas del rectángulo y en la parte media de las líneas, vas a
utilizar los cuadros que se encuentra en medio de las líneas para trazar una
línea vertical, que te divida el mapa en 2
porciones; traza otra línea horizontal entre los puntos medios de
las líneas laterales del rectángulo y así tu mapa queda dividido en 4
cuadrantes.
1) Mapa de precipitación
2) Mapa de biomas
3) Mapa de temperatura
4) Mapa topográfico
Tabla
# 1
Relación entre
temperatura y precipitación con los tipos de Biomas de la República Mexicana.
No. de cuadrante
|
Temperatura
|
Precipitación
|
Biomas
|
Topografía
|
|||||
mayor
|
Menor
|
mayor
|
menor
|
mayor
|
menor
|
mayor
|
menor
|
||
#
|
1
|
semicálida
|
semifría
|
1500-1800
|
600mm
|
Matorral
xerófilo
|
Bosque
tropical caducifolio
|
Sierra
madre occidental
|
Sierra
de Juárez
|
#
|
2
|
semicálida
|
templada
|
600-800
|
1000-1200
|
Matorral
xerófilo
|
Pastizal
|
Sierra
madre oriental
|
Sierra
madre oriental
|
#
|
3
|
Cálida
|
semifría
|
800-1000
|
4000-4500
|
Bosque
de coníferas y encinos
|
Vegetación
acuática y subacuática
|
Meseta
de México
|
Meseta
de México
|
#
|
4
|
cálida
|
Fría
|
400-500
|
Más de
4500
|
Bosque
de coníferas u encinos
|
Bosque
tropical subcadocifolio
|
Sierra
madre del sur
|
Itsmo
de Tehuantepec
|
Actividad 4. Análisis de la información
· De
acuerdo a lo que se te pregunta, revisa el mapa y tabla cuando sea necesario
¿Cuántas regiones puedes
distinguir en el mapa de temperatura de la República Mexicana? Yo distingo 4,
que son: Cálida, semicálida, semifría y templada
Revisa los cuatro cuadrantes y
contesta:
¿Describe de manera general
cómo es la distribución de la temperatura en estas regiones? En la parte Norte
del país predominan las temperaturas semicálidas y templadas, en la parte Sur,
las temperaturas son en casi toda esa parte del territorio cálidas, y en el
centro la temperatura es templada, las temperaturas frías casi no se presentan.
¿Qué factores geográficos
piensas que determinan la distribución de la temperatura de
la República Mexicana? Las precipitaciones, la altura al nivel del
mar, el tipo de suelo (biomas).
Ahora analizarás los resultados de
precipitación.
¿Cuántas regiones de acuerdo
con la precipitación se distinguen en la República Mexicana? Según el mapa hay
20 regiones de precipitación
¿Hacia qué parte de la
República se encuentran las zonas de mayor y menor precipitación? Las zonas de
mayor precipitación se encuentra en suroeste del país (Veracruz, Chiapas, etc.)
y la zona de menor precipitación se encuentra en Baja California Norte.
¿Crees que existe alguna
relación entre las zonas cercanas a la costa y la cantidad de precipitación que
presentan? Sí ¿Cuál crees que es esta relación? Yo creo que en estas zonas es
mayor la precipitación debido a las altas temperaturas que presentan y el tipo
de biomas acuáticos, donde la evaporación es mayor que en zonas áridas.
¿Qué factor geográfico piensas
que determina la baja precipitación de la zona central del norte de la
República? La altura ¿Explica cómo este factor altera la precipitación? Este
factor al ser distinto en estas zonas va a determinar ciertas temperaturas que
al ser más bajas, la precipitación es menor.
Ahora analizarás el mapa de Biomas
¿Cuántos
Biomas se distinguen en la República Mexicana? Se distinguen 10;
Bosque de coníferas y encinos, bosque espinoso, bosque mesófilo de montañas,
bosque tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio, bosque tropical
subcaducifolio, cuerpos de agua, matorral xerófilo, pastizal y vegetación
acuática y subacuática.
¿Cuántos
Biomas se encuentran en el cuadrante # 1? Cinco: matorral xerófilo, bosque
espinoso, pastizal, bosque de coníferas y encinos y bosque tropical caducifolio.
¿Cuántos
Biomas se encuentran en el cuadrante # 2? Cuatro: matorral xerófilo,
pastizal, bosque de coníferas y encinos y bosque espinoso.
¿Cuántos
Biomas se encuentran en el cuadrante # 3? Siete: bosque de coníferas y
encinos, bosque tropical subcaducifolio, bosque tropical caducifolio, pastizal,
vegetación acuática y subacuática, matorral xerófilo y bosque espinoso.
¿Cuántos biomas se encuentran en el cuadrante #4? Se encuentran los 10 biomas: Bosque de coníferas y encinos, bisque espinoso, bosque mesófilo de montañas, bosque tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio, bosque tropical subcaducifolio, cuerpos de agua, matorral xérofilo, pastizal, y vegetación acuática y subacuática.
¿En cual de los cuadrantes piensas que hay mayor diversidad de seres vivos? En el cuarto cuadrante, ya que hay de todos los tipos de biomas y por lo tanto hay más especies de seres vivos.
¿En cual de los cuadrantes piensas que hay menor diversidad de seress vivos? En el segundo, porque sólo hay cuatro tipos de biomas y el territorio de ese cuadrante es más pequeño al de los otros.
Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de temperatura, también haz la commparación con el cuadrante que tuvo en menor número de biomas.
¿Existe alguna relación entre
la temperatura y la variedad de biomas? Sí
Explica ¿cómo es esta relación? Sí la
temperatura es mayor, la variedad de biomas también y por lógica hay más seres
vivos que habitan en esos biomas.
¿Existe alguna relación entre la temperatura y el área que ocupan los biomas? Sí
¿Explica
en qué consiste la relación?
considero que al haber temperaturas muy altas y territorio grande, el número de
biomas será mayor y habrá más variedad de especies en ellas.
Compara
el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de precipitación,
haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas.
¿Existe alguna relación entre
la precipitación y la variedad de biomas? Sí
Explica ¿cómo es esta relación? En este relación
podemos decir que hay más precipitaciones en donde hay más variedad de biomas,
ya que por la temperatura alta habrá más precipitación.
Actividad
4. Elaboración y análisis de gráficas de barras
· En
las tablas # 2 a # 5 se presentan los resultados de la variación de
temperatura y precipitación en 4 meses del año en Biomas diferentes,
localizados en diversos estados de la República Mexicana.
Ahora vas a elaborar una
gráfica de barras en la que relacionarás los valores de temperatura y
precipitación con los meses correspondientes.
· Ahora
llena la tabla con los valores de temperatura y precipitación que correspondan
a cada mes.
· Selecciona la
tabla que corresponda al bioma que escogiste.
Datos del Estado de Aguascalientes.
Tabla 3. Variaciones de temperatura y
precipitación en 4 meses del año. Bosque Caducifolio.
Datos del Estado de Puebla.
Tabla 4. Variaciones de temperatura y precipitación
en 4 meses del año. Bosque de Pinos.
Datos del Estado de Morelos.
Tabla
5. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de
Tropical Perennifolio. Datos del Estado de Chiapas.
MATORRAL XEROFITO
Contesta las
siguientes preguntas
¿Cuál es el bioma
que seleccionaste? Bosque de pinos
¿Cuál es el mes de menor
temperatura en tu bioma? Enero con 19.1 °C
¿Cuál es el mes de mayor
temperatura en tu bioma? Abril con 23.6 °C
¿Cuántas unidades hay entre la
mayor y la menor temperatura? 4.5 °C
¿Cuál es el mes de menor
precipitación en tu bioma? Enero con 3.1
¿Cuál es el mes de mayor
precipitación en tu bioma? Julio con 225.4
¿Cuántas unidades hay entre la
mayor y la menor precipitación? 222.3
¿Cuál de los dos factores,
temperatura o precipitación varía más en el bioma que trabajaste? Precipitación
¿Cuál piensas que es
la época del año en donde hay más alimento para los seres vivos del
bioma?
¿Cuál piensas que es la época
del año en donde hay menos alimentación para los seres vivos del
bioma? Julio, porque hay un exceso de precipitación que daña la vegetación.
¿Piensas que los seres vivos
que habitan este bioma, presentan respuestas para estos cambios en
la temperatura y precipitación a lo largo del año? En octubre, ya que la
temperatura y la precipitación están casi equilibradas y hay proporcionalidad
para obtener más alimentos
Compara tus resultados con el
análisis que los demás estudiantes hicieron de los otros 3 biomas.
¿Cuál fue el bioma que tuvo
mayor variación anual de temperatura? Bosque caducifolio
¿Cuál fue el bioma que tuvo
menor variación anual de temperatura? Matorral xerofito
¿Cuál fue el bioma que tuvo
mayor variación anual de precipitación? Bosque de pinos
¿Cuál fue el bioma que tuvo
menor variación anual de precipitación? Bosque tropical perennifolio
¿Cómo piensas que respondería
un animal o planta que vive en un bioma con poca variación de temperatura y
precipitación si lo pasas a un bioma con grandes variaciones de temperatura y
precipitación? Se alteraría su conducta para relacionarse con otros animales,
su alimentación sería distinta, se tendría que adaptar a todas las condiciones
climatológicas.
Como resultado de la actividad humana se está
modificando la temperatura y la precipitación a nivel mundial ¿cómo piensas que
esta alteración puede afectar a los biomas y a los organismos que los habitan?
Los afectaría en todo, ya que cambiaría su vegetación y con el tiempo los
animales serían distintos físicamente y emocionalmente, lo cual podría dañar
también la cadena alimenticia.
Conclusión:
En México tenemos una gran riqueza en biomas, los cuales están constituidos por su geografía, clima, seres vivos, etc., y se encuentran en gran magnitud de especies, nosotros como seres humanos, y más aún como alumnos, debemos valorar y tomar para nuestras acciones las cosas positivas que beneficien a toda esta maravillosa biodiversidad, sería muy desagradable que en nuestra formación siguiéramos llevando para nuestra vida conductas que dañan el medio ambiente.
En los biomas podemos detectar distintas características que van a determinar al bioma, estas son: la temperatura, la precipitación, la topografía, y de estos va a depender la flora y fauna del bioma, pero debido a las acciones del hombre, por competir en tecnologías y economía, se deja por ultimo a la naturaleza y la descuidamos, sin darnos cuenta de que el calentamiento global que estamos provocando cada vez afecta a los biomas más.
Cibergrafía